Página de proyectos de investigación

Desde nuestros inicios como comité de resultados en 2015, hemos ampliado de forma constante y considerable nuestra capacidad de producir investigaciones rigurosas en el tema de resultados. En el 2018, establecimos un programa y una directiva más formales, incluyendo personal a tiempo completo de investigaciones en el tema de resultados. Asignar estos recursos generó amplia productividad a través de múltiples estados de enfermedades con tratamiento de especialidad. A continuación se destacan los resultados de los estudios completados en los últimos años.

Lista de proyectos de investigación

Filtrar
Categorías de investigación (field_research_categories)
Filtrar
Categorías de investigación (field_research_categories)
41-50 de 134 resultados

Intervenciones para pacientes que utilizan farmacias externas: Cuantificación del impacto y el esfuerzo de los farmacéuticos especializados del sistema sanitario

Este estudio cuantificó el trabajo de los farmacéuticos de la Farmacia de Especialidades de Vanderbilt realizado para facilitar la educación especializada de medicamento , el acceso, cumplimiento y la persistencia de los pacientes que no utilizan la Farmacia de Especialidades de Vanderbilt. En 3 clínicas a lo largo de 5 meses, los farmacéuticos realizaron 1.645 acciones para 714 pacientes que no utilizabanla Farmacia de Especialidades de Vanderbilt , lo que equivale a 375 horas y 30.429,48 dólares de compensación estimada para el farmacéutico. La falta de visibilidad en el recorrido del paciente y el aumento de la carga de trabajo de los proveedores y los sistemas sanitarios se producen cuando los pagadores y los fabricantes bloquean a los IHSSP.

Implementación de una monitorización de resultados informados por el paciente dirigida por farmacéutico de especialidades en la enfermedad inflamatoria intestinal.

Este proyecto de mejora de la calidad tiene como objetivo evaluar la implementación de un proceso estandarizado para que los farmacéuticos especializados documenten y supervisen la gravedad de la enfermedad del paciente y la respuesta al tratamiento mediante el Cuestionario breve sobre la enfermedad inflamatoria intestinal (SIBDQ), un resultado notificado por el paciente, administrado a través del portal del paciente de la historia clínica electrónica.

Uso persistente de dupilumab en adultos con asma o rinosinusitis crónica con pólipos nasales

Este estudio evaluó cómo afectan las comorbilidades alérgicas a la persistencia de dupilumab cuando se prescribe para el asma y la rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCPN). La no persistencia fue del 19% y el 22% a los 3 y 6 meses, respectivamente. La mediana del tiempo transcurrido hasta la no persistencia fue de 66 días (IQR 25-95). Los pacientes con seguro comercial y los que padecían AERD eran más propensos a la persistencia.

Fracaso del tratamiento con DAA y estrategias de retratamiento tras un trasplante de órgano sólido NAT+ VHC en receptores VHC negativos: Una serie de casos

Dadas las elevadas tasas de eficacia del tratamiento con AAD en pacientes tras un TCH NAT+ SOT en receptores del VHC, se dispone de pocos datos para orientar la selección del retratamiento. Este estudio pretende llenar este vacío mediante el sondeo de datos procedentes de múltiples centros de tratamiento, evaluando las estrategias de retratamiento y las tasas de VCS de dichas estrategias.

Atención al paciente pediátrico con hepatitis C en un centro médico académico terciario utilizando un modelo de farmacia especializada del sistema sanitario integrado

Este estudio evaluó el tratamiento del VHC con AAD en pacientes pediátricos mediante un modelo integrado de farmacia especializada. El modelo fue eficaz para guiar a los pacientes a través de la cascada de tratamiento hasta la RVS. El 45% de los pacientes que no podían tragar la dosis en la evaluación clínica inicial necesitaron contactos adicionales con el farmacéutico. La vinculación a la atención tras la evaluación clínica inicial sigue siendo un reto, especialmente en los pacientes de 0 a 5 años.

Implantación de la hoja de flujo de la HCE para el seguimiento de los pacientes que toman medicamentos de especialidades con regímenes de dosificación complejos.

El objetivo de este proyecto de mejora de la calidad era implantar un proceso transparente y racionalizado de gestión de pacientes con EII que reciben medicamentos de especialidades y que tienen regímenes de dosificación complejos con vías de administración IV a SubQ. Esto se logró mediante la implementación de una hoja de flujo EHR para la gestión de pacientes y la coordinación de la atención entre el personal de infusión y de farmacia especializada.

Evaluating Patient-Reported cumplimiento and Outcomes in Specialty Disease States: Una iniciativa de doble sede

Este estudio examinó la asociación entre las características de los pacientes y los resultados comunicados por los pacientes a los que se prescribió medicamentos de especialidades en clínicas de reumatología o esclerosis múltiple en dos HSSP para 3.677 pacientes durante 30 meses. Los pacientes que informaron de problemas de tolerabilidad o de una menor eficacia percibida fueron más propensos a notificar una dosis olvidada.

Encuesta de la ASHP sobre la práctica de las farmacias especializadas del sistema sanitario: Modelos de práctica, operaciones y personal-2022

El Vanderbilt Health System Specialty Pharmacy Outcomes Research Consortium se asoció con la ASHP para difundir una encuesta nacional que evaluaba los servicios clínicos prestados por las farmacias especializadas del sistema sanitario (HSSP). Los resultados demostraron que las HSSP son un recurso clínico y educativo para las clínicas especializadas y han desarrollado sólidos servicios de atención al paciente que abarcan el recorrido del paciente desde antes de la selección de la especialidad medicamento hasta el seguimiento y la optimización del tratamiento.

El retraso en la aprobación por parte de las aseguradoras del aumento de la dosis de terapias biológicas se asocia a un incremento de la actividad de la enfermedad en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

Este estudio evaluó el impacto de la demora en la aprobación del seguro en los resultados de los pacientes a los que se les prescribieron dosis alternativas de terapia biológica para el tratamiento de la EII. Los investigadores descubrieron que el mayor tiempo transcurrido hasta la aprobación por parte del seguro de un régimen de dosificación biológica más elevado se asoció con un aumento de la proteína C reactiva, un marcador inflamatorio, en al menos 45 días después de la decisión de aumentar la dosis, lo que sugiere que cuanto más tiempo transcurra hasta la aprobación, menor será la probabilidad de observar una mejora en la proteína C reactiva.

Resultados de la terapia con cannabidiol de prescripción (clínicos, cumplimiento, e interrupción)

Este estudio evaluó los resultados de la prescripción de cannabidiol (CBD), incluidas las características de los pacientes, cumplimiento e interrupción, y los resultados clínicos durante los primeros 12 meses de terapia. Los pacientes que iniciaron la terapia tenían patrones de consumo complejos medicamento . cumplimiento fue elevado (PDC 94%), pero el 23% de los pacientes interrumpieron el tratamiento en los primeros 12 meses. Muchos pacientes (37%) recurrieron a los servicios sanitarios de urgencia tras el inicio del CBD. No hubo cambios significativos en el uso concomitante de ASM.